- 1 vista

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
Hoy el Concejo se pregunta si el Plan Integral de Movilidad Urbana debe ser expedido por decreto o por acuerdo, hace meses el gremio de los comerciantes Fenalco, tumbó su aprobación con muchas razones.
Insólitamente el MIO lo arrancó el alcalde Apolinar Salcedo, sin plan de movilidad, por ello no ha sido un sistema de transporte masivo
Insólitamente el MIO lo arrancó el alcalde Apolinar Salcedo, sin plan de movilidad, por ello no ha sido un sistema de transporte masivo, aceptó la estructuración técnica equivocada elaborada por Corfivalle y se dedicó a recibir plata de la nación para contratar obras y en consecuencia el municipio de Cali inició proyectos sin rumbo , como aún sigue, por no privilegiar la construcción de un verdadero plan.
Jorge Iván Ospina continuó con el modelo de su antecesor en el STM de Cali, , sin planeación y en la “contratitis” e impuso también sin plan, unas 21 Megaobras ( hoy desfinanciadas en más de $1 billon ) . Adicionalmente fue forzado por el Tribunal de lo Contencioso administrativo, a expedir un PIMU , que tampoco fue plan , ni de movilidad ( según alcalde Guerrero ).
Rodrigo Guerrero prefirió el statu quo de no hacer el mandato legal de tener plan , ni de reorientar planificadamente las obras prometidas, pagadas e incumplidas y no pudo con la mayoría, dejando la ciudad, con una obligación fiscal por las 21 megaobras, problema que crece diariamente. Y legó un MIO en quiebra técnica.
El Alcalde Maurice Armitage de eso no entiende, lleva 3 directores de Planeacion ( Leon Dario Espinoza, Maria de las Mercedes Romero y Jorge Ivan Zapata ) , que al no ser expertos en la materia, no han liderado el PIMU, se la han pasado contratando estudios, pero sin una verdadera autoridad técnica , ni jurídica, lo ha dejado al garete, sin director que estructure y sustente un verdadero plan de movilidad. Y gran parte del problema,no corrige el déficit de la valorización de 21 megaobras para la movilidad vehicular, se dedicó a obras para el sur con empréstito pero sin plan y de contera, lo que está en construcción no tiene plan certero de ejecución.
Es la verdad de lo que pasa en la ciudad con una movilidad que la colapsan los vehículos, las motos, se desconocen a los peatones y se ignoran las bicicletas
Es la verdad de lo que pasa en la ciudad con una movilidad que la colapsan los vehículos, las motos, se desconocen a los peatones e ignoran las bicicletas. ¿Y qué decir de los andenes?. Para la administración municipal, en cuanto a presupuesto, no existe
Al concejal Juan Carlos Olaya, se le olvidó que la constitución colombiana le da la competencia para aprobar el Plan de Movilidad de Cali, al Concejo Municipal y debe adoptarse por acuerdo (artículo 313, numeral 2. C. N. ), adicionalmente es de público conocimiento , que el decreto que expidió Jorge Iván Ospina en el año 2008 , no fue un Plan de Movilidad Urbana de Cali y por eso, salieron a contratar otros estudios.
3 Alcaldes y 7 Directores de Planeación, 10 años: Plan tan largo
si el transporte masivo MIO, habrá salido adelante o liquidado, fracasos 2002 – 2018; se habrá privilegiado la línea férrea, las 21 megaobras se reversaron o no
Desde que lo ordenó la ley 1083 del 2006 ( Planeación sostenible ), se ha ido construyendo el PIMU, aún no se define el norte, ni la hoja de ruta en materia de movilidad sostenible para los próximos 12 años de Cali, han sido 3 alcaldes (Jorge Ivan Ospina, Rodrigo Guerrero y (Maurice Armitage ) , con 7 Directores de Planeación ( Johanio Marulanda, María Grace Figueroa, Juan Carlos López, Oscar Pardo, León Darío Espinosa, María de las Mercedes Romero y Jorge Iván Zapata) . El problema es que ninguno ha sido un líder sobre el tema y es el fracaso en el que se encuentra, pues hoy no se tiene una precisión absoluta que va a pasar dentro de 12 años que se ejecute: Si el transporte masivo MIO, habrá salido adelante o liquidado, se habrá privilegiado la línea férrea, o las 21 megaobras se reversaron o no, que habrá pasado con la movilidad peatonal en una ciudad prácticamente plana, habrá asumido la bicicleta, como articulador del sistema. Solo hay interrogantes
¿Por qué Ospina hizo un remedo de Plan de Movilidad?
Presentó el Plan 21 Megaobras, que afectaba toda la infraestructura vehicular de la ciudad y mediante una acción popular, el tribunal en 2ª instancia, lo obligó a elaborar un plan de movilidad, para dar cumplimiento a la ley 1083 de julio 31 del 2006, donde el Contencioso Administrativo del Valle , mediante sentencia del 21 de julio de 2008, ordenó que Cali tuviera un plan de movilidad. Así Ospina expidió un decreto el 8 de noviembre del 2008, como un PIMU, el que no fue acatado por Rodrigo Guerrero quien dijo "Desde una perspectiva técnica, el Plan de Movilidad expedido por decreto municipal no contaba con la estructura, metodología y el alcance requerido. Y antes de ese, está el plan vial de tránsito y transporte adoptado en 1993, por Acuerdo Municipal, que tenía un enfoque diferente, unas inversiones de transporte"
¿Quién cree en una inversión de 9.1 billones de pesos en el PIMU?
Si el municipio no es capaz de hacer un puente como el de Chipichape que vale $20 mil millones, ni el de la Autopista Sur con 66 que vale $30 mil millones
Según la Alcaldía de Cali, el municipio aportaría $3.3 billones, la Gobernación $2.2 billones, la Nación $1.9 billones y el sector privado $1.6 billones. Si el municipio no es capaz de hacer un puente como el de Chipichape que vale $20 mil millones, ni el de la Autopista Sur con 66 de $30 mil millones, o la prolongación de la Av. Circunvalación del Sur que cuesta más de 300 mil millones de pesos o la ampliación de la vía al mar hasta la portada que vale más de 400 mil millones de pesos; ni los 110 Km de rehabilitación de vías que pueden salir en 300 mil millones de pesos, menos puede programar inversiones de 3.3 billones de pesos.
Y la Gobernación del Valle invirtiendo 2.2 billones de pesos en 12 años, cuando nunca ha invertido precisamente ese promedio, es imposible creerle. La nación si lo ha hecho en el MÍO, en una inversión que en 12 años ha entregado 800 mil millones de pesos, para un promedio de 70 mil millones de pesos. Tampoco le llega este promedio para llegar en 12 años a 1.9 billones de pesos.
Y al sector privado en los impuestos que se quieren inventar esa contrapartida de 1.6 billones de pesos también es muy alta, está es una ilusión de Cali, para Cali, mal justificada .
Y lo presenta el gobierno Armitage, donde la inversión en infraestructura de su administración, es un fracaso
- Porque no ha podido con la planeación de las obras anteriores, del plan de 21 Megaobras
- Debe más de 1 billón de pesos en obras atrasadas, del plan 21 megaobras.
- Porque el crédito de $94.500 millones está totalmente atrasado en su plan de ejecución de obras. Esta sola administración en los años 2016, 2017 y 2018 la inversión en infraestructura no supera los 50 mil millones de pesos anuales.
- Porque hace fiesta cuando invierte 5 mil millones de pesos en seis meses en reparcheo de calles….no es nada importante
Tres requisitos para la aprobación del PIMU.
El Concejo debe ser responsable con la ciudad y no debe dar ni siquiera trámite de aprobación a este proyecto del PIMU , mientras el municipio de Cali no demuestre a los concejales y caleños que hagan participación ciudadana, la entrega legal del :
Cierre técnico y financiero del MIO
Cierre técnico y financiero del MIO (Mientras no haya viabilidad técnica y económica de la infraestructura del STM de Cali, de la operación de buses y del SIUR), todo seguirá sin una solución de fondo.
Cierre económico, financiero y legal del plan 21 Megaobras, por el aporte de los ciudadanos a las 21 Megaobras en ejecución por valorización (vencieron los dos años de plazo para ejecutar las 21 Megaobras, ver el acuerdo 297 del 2010, en su decisiones y en sus actas ), pues hay que devolver los dineros sobre obras no contratadas y no construidas.
Entendamos que el PIMU, que le ha quedado grande a la ciudad, léase 3 alcaldes, Planeación y el Concejo Municipal, quien no ha ejercido un verdadero control político.