- 3 vistas
Andres Mejia M.
La tragedia de Mocoa puede motivar a los ambientalistas a atribuirlo al cambio climático. Sin embargo deben recordar que en la historia han existido cambios climáticos en donde ni siquiera el hombre tuvo relación, como fue el caso de la desaparición de los dinosaurios, el universo es implacable.
¿Hay un culpable en Mocoa? ¿Hay un culpable en Armero? Vivimos en una región con riesgos de sismos, erupciones volcánicas y temporadas de lluvias intensas como la actual.
En la historia de la humanidad no se debe olvidar las hambrunas que tuvo Europa debido a situaciones climáticas extremas, sequias y heladas, curiosamente fue América quien solucionó el problema indirectamente. Las papas (o patatas como se le dice en España), resulto la solución al problema de las hambrunas en Europa. De ello han transcurrido 4 siglos, posteriormente durante el gobierno de Franco ocurrió otro desastre climatológico que acabo con los sembrados de trigo, ahí aparece Argentina suministrando el trigo. América solucionó varias hambrunas en Europa, hoy son potencia mundial.
La tragedia de Mocoa duele a todos los colombianos y es una alerta para NO descuidarse de las inclemencias del clima tropical. Actualmente estamos viviendo una intensa temporada de lluvias, causal del desastre en Mocoa. En Cali NO estamos lejos, los altos niveles del Río Cauca son un claro indicio.
El 1º de abril ya el sector de Juanchito estaba inundado y las lluvias aún no terminan, esto no es cambio climático es la naturaleza del clima tropical, con ello no estoy afirmando que se permitan atropellos ecológicos, se debe trabajar intensamente en la protección del medio ambiente para mitigar estos extremos climáticos.
Con los indicios de altos niveles del Río Cauca se deben tomar medidas urgentes en el Jarillón para evitar una tragedia social y humana.
Estado del Río Cauca el 1º de abril.