Mabel Lara  secretaria de Turismo  de Cali, nuestra invitada al Dialogo ciudadano en  Caliescribe, acompaña  Ramiro Varela M;   ella es comunicadora de la Universidad Santiago de Cali, con maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, consultora del World Bank en temas de pobreza, diversidad e inclusión, como Negociadora de Paz en el proceso con la guerrilla del ELN, vicepresidenta de asuntos corporativos en la empresa Sierra Col Energy y becaria del programa Innovation & Leadership in Government Program de Georgetown University (ILG). Ha participado  en distintos medios de comunicación, como Caracol Televisión, Noticias Uno y Caracol Radio, corresponsal en Washington del grupo Prisa Radio,….

Mabel, feliz nuevamente en tu tierra….

Estoy muy complacida en estar en Caliescribe un medio tan importante para la ciudad, y como siempre tu liderazgo desde aquí. Pues sí, esta ciudad es una belleza, yo amo a Cali, la amo, yo le debo todo lo que soy a Cali.

 ¿Cuál es el principal proyecto de turismo que contiene el Plan de Desarrollo que radicó el Alcalde de Cali? 

Creo que turismo médico como punta de lanza del desarrollo de la ciudad, nosotros desde la excelencia médica podemos llegar a internacional a Cali, la salsa y la gastronomía han sido sin duda un espacio para identificarnos, pero a veces podríamos pensarlo es una trampa para solo narrarnos desde allí. La ventaja competitiva que nos ha dado la Fundación Valle del Lili, que nos ha dado Imbanaco, que nos ha dado la Clínica de Occidente, para mostrarnos internacionalmente trayendo a pacientes internacionales, cuando antes de la pandemia éramos número uno en paciente internacional, puede ayudarnos a montar una narrativa distinta, un paciente que viene en compañía de su familiar que lo acompaña un procedimiento, le deja aproximadamente 160 dólares a Santiago de Cali por día. Si estamos hablando en el  derrama económica para Cali desde la excelencia médica y la excelencia académica, esa es una apuesta a largo plazo que acuño el mensaje , que siempre hemos dicho….

“Cali tiene todo para hacer la Houston de América Latina!.

¿Otros tres sectores estarías convencida, muy afincados en Cali, en el que se puede crecer el turismo?

Turismo de naturaleza. Vamos a hacer sede de la COP16, esa es una gran excusa, permítame referirme a esto, porque es un espacio para visibilizar ese 76% de esta Cali rural, porque cuando a uno le dicen Cali, nosotros que nos acostumbramos a decir “Cali es Cali y lo demás es Loma”, no reconocemos que el 76% de Santiago de Cali es rural.

Nosotros debemos construirnos desde el turismo de naturaleza, la zona de los Farallones en la recuperación que está haciendo el alcalde Alejandro Eder, desde la zona también de las apuestas de Pance, las apuestas de Pichinde……… Cali es también Loma y allí tenemos el turismo de naturaleza con el aviturismo, porque cuando uno le dicen 562 especies de aves tiene Santiago de  Cali, uno dice  ¿562?.

Le voy a contar una anécdota rápidamente: nos encontramos con un británico en la Colombia Beps y nos decía ustedes ven más aves en un día, que nosotros en un año, y Cali no lo ha dimensionado. Ese también es una apuesta de esta Secretaría de Turismo para visibilizar y promocionar a la ciudad.

Colombia hace $1.500 billones 2023 en su economía, incluyendo todos los sectores de esos 1500 billones el Valle del Cauca es el tercero en el país con $140 billones, en la información del plan de desarrollo  ¿Cuánto manejó turismo y cuál es tu apuesta para estos 4 años?

No me ponga en billones todavía, le tengo que hablar en miles de millones porque los billones son los que maneja la alcaldía, pero debo reconocer que el alcalde quiere internacionalizar a Cali, pero sabe que nos cuesta un poco transitar hasta allá, porque hay otras tareas pendientes y este Plan de Desarrollo, le apuesta por ejemplo al atraso en infraestructura, le apuesta en seguridad, Le apuesta en empleabilidad, y turismo hacen parte también como el espacio punta de lanza para internacional a Cali.

En el cuatrienio pasado la secretaría de Santiago de Cali llegó a manejar por año el último año tuvimos $10.000 millones, hoy estamos en $12.000 millones, nosotros lo que queremos es al menos duplicar esa cifra, año tras año, pero nos toca hacer mucha gestión. ¿Por qué? porque nosotros entendemos que hay unas tareas urgentes pero que también esta como comenzábamos fuera de micrófonos tiene que ser una apuesta de Ciudad dejar de pensar en pequeño.

Le voy a poner un ejemplo rápidamente. Barranquilla el año pasado invirtió $6.000 millones en promoción de destino en hablar de Barranquilla, Medellín $5.000, Cali $500 millones. Si nosotros queremos estar en la agenda nacional tenemos que pensar en promocionar a Cali de verdad internacionalmente, desde el turismo médico, turismo gastronómico, cultural, turismo de naturaleza, nosotros lo que hemos dicho básicamente es hoy tenemos $12.000 millones;  tenemos que duplicar año tras año ese presupuesto para poder hacer algo entendiendo que el 50% se nos van en PS, porque cómo atendemos la altísima demanda que tenemos por ejemplo en el plan de desarrollo en donde comunas y corregimientos nos están pidiendo.

Le quiero decir que nos hemos casi que cuadriplicado en las intenciones de que seamos parte de las vocaciones turísticas de comunas y corregimientos, entonces lo que nosotros estamos planteando aquí, sí hay unos presupuestos bastante ajustados en medio de la ambición del alcalde y de la secretaria pero hay que hacer mucha gestión y allí tenemos regalías, tenemos a Fontur y el proyecto nacional además de destinos de paz en donde Cali sí o sí tiene que estar.

Colombia en turismo manejó el 2023 $45 billones , para el Valle aproximadamente $2.25 billones en Turismo….una cifra ideal. ¿Podríamos soñar con esas cifras?

Pues hay que soñar con eso y mucho más y permítame aterrizar y pensar en dólares incluso y le pongo este ejercicio: La COP16 solamente ese ejercicio que vamos a tener de cierre de año en Cali le va a entregar 22 millones de dólares a Cali, 19 van para el sector de turismo, para no solo fortalecerlo sino también la derrama económica que puede caer desde allí. Si nosotros pensamos por ejemplo un evento tipo Fórmula 1 le dejó a México en el año 2023   871 millones dólares, si nosotros pensamos directamente en ese impacto que usted está refiriéndose para poder entender no solamente desde la secretaría sino lo que le deja a la ciudad, podemos seguir avanzando. Tenemos que pensar en grande y en eso estoy de acuerdo con usted, que fuera de micrófonos para sus televidentes nos decía, somos tercermundistas, en su tono y en sus formas, lo somos, pero las apuestas de gran aliento, necesitan empezar a trabajar y de verdad eso es lo que estamos haciendo.

Toda una embajadora de turismo, gran reto….traer a Cali personalidades

El próximo 2, 3, 4 de mayo, traemos desde la cámara de comercio de Washington un grupo de empresarios que los hemos traído en Alianza con los amigos de Washington, para que vengan a Santiago de Cali, venían a Bogotá unos constructores, hicimos la tarea para que llegaran a Santiago de Cali, los vamos a tener aquí y estamos hablando en Alianza con la Cámara de comercio de Washington, estamos hablando con el grupo de latinos constructores, no son todos latinos son empresarios norteamericanos, que han decidido ver las oportunidades de negocio en Cali, estamos haciendo eso que usted nos dice,  y sabemos que hay que hacer más, pero esa recomendación la acojo y la pongo en práctica.

Le agradezco mucho esa recomendación, porque yo así he sentido que este paso de nuevo por mi ciudad es para eso, para ayudar a ser como una gran embajada donde la gente vuelva a ver a Cali con lo que nosotros sentimos por la ciudad y es que es una ciudad generosa, es una ciudad bonita, esa narrativa tan dura con esa vergüenza que tenemos, somos vergonzantes de esta ciudad, sí, hemos tenido serios problemas pero este punto de inflexión de la mano de Alejandro Eder nos tiene que llevar a pensar en grande y a volver a internacionalizarnos y estar en escenarios de tomas de decisiones del mundo.

El mayor evento deportivo en la historia de Colombia, aundial atletismo 2029 mayores 210 países

Hagámoslo con Felipe Montoya ( Secretario del Deporte ). A mí me toca trabajar en conjunto con el Secretario de Deporte, porque hemos sido claros, pero yo lo acompaño en esa iniciativa y lo hacemos juntos con Felipe, con turismo y con usted, me parece que esas son las apuestas de largo aliento. Usted tiene razón y la infraestructura la tenemos, yo creo que es que nosotros nos hemos comido el cuento de que somos muy pobres, muy tristes, muy feos, y de verdad es que tenemos infraestructura, tenemos apuestas de largo aliento y solamente tener el push de todas estas ganas que debemos entregarle a la ciudad para sacar adelante los proyectos.

Sector cultural con  fenómeno de la salsa, ahora se tomó el centro. ¿Le encanta lo cultural para el turismo?

Me encanta yo creo que ese es nuestro ADN, nosotros caminamos bailando, y esto tiene que seguir siendo, yo creo que cuando uno habla con las escuelas de salsa, cuando uno habla con los bailadores que no tanto bailarines, y cuando uno ve toda la apuesta de la renovación urbanística que podría tener el centro de Cali, con los restaurantes, con las discotecas….También vemos una ventana de oportunidad de nombrarnos, anunciarnos desde allí en Santiago de Cali, no es gratis que la Pergola, y permítame hacer aquí este reconocimiento, sea una de las mejores discotecas del mundo y que nosotros estemos allí.

Estuve en España en Fitur gracias al apoyo del alcalde y la visión que le dije tenemos que volver a las ferias internacionales, tenemos que ir a las ferias internacionales a hablar de Cali. Entonces llegué allá y lo debo reconocer, esto estaba yo recién llegada a la Secretaría de Turismo y estaba llegando de Bogotá, y entonces me dice un español, “nosotros hemos acompañado un proceso en Cali de la mejor discoteca que tiene Colombia” y yo le dije, no puede ser yo no la conozco, y ya estuve con ellos, yo creo que eso es lo que hay que contar de Cali y de verdad que la experiencia es única, diferentes ambientes.

Uno le dice alcalde, Alcalde ¿cuál va a ser el legado? “Vamos a darle la dimensión que tiene el centro de nuevo a Cali”.

Taliana Vargas que es nuestra gestora social, está trabajando muy de la mano para ir, yo no sé si usted conoce, y les voy a contar este secreto aquí, el Fashion week Miami estuvo aquí en un escenario el año pasado y ella lo hizo fue como en un espacio pequeño para hablar de diseño, pero ahorita lo que está planteando es tenemos que volver a generar esta conversación sobre de moda, y lo digo porque tenemos una de las mejores diseñadoras en Cali que se llama Johanna Ortiz. Es y están las pasarelas internacionales, nosotros somos muy visuales y gráficos, y ella digamos en medio del trabajo con los artesanos y la internacionalización va a presentar, espero, una apuesta desde allí porque nosotros somos visuales, artísticos y también tenemos innovaciones de la moda, esa es una de sus agendas que venimos acompañando.

Cali es afrodescendiente, proyectar eventos internacionales deportivos…

Usted quedó más comprometido conmigo que yo con usted, tiene tareas y bastantes, yo estoy dispuesta a sumar a lo que sea. Vengo de una conversación precisamente en donde nos preguntaban sobre identidad, sobre Cali, sobre apuestas, usted acaba de mencionar algo de lo que yo me siento muy orgullosa, no solamente de ser una mujer afro, sino que esta ciudad a mí me lo entregó absolutamente todo. Así como existe el sueño norteamericano, esta es una caliwood generosa que nos ha dado mucho a quienes migramos a Santiago de Cali, nos acabamos de ganar un premio como destino afro en el mundo muy importante, gracias al Petronio y a la diversidad, y este es un mensaje con el que cierro, le copio la idea que me acaba de decir, cuente conmigo en su agenda y cuando digo su agenda es sus apuestas por esta ciudad, que se es un hombre comprometido de tiempo atrás por Cali desde siempre

Uno cuando va a Nueva York, porque aquí nos han hecho meter un cuento y una mentira que a Cali lo dañó la migración y toda la gente que llegó, pero cuando uno va a Nueva York y le dicen a uno usted de dónde es newyorkino, pero usted está el barrio judío, pero usted está en el barrio latino, tal vez usted no nació aquí, su tercera generación, pero somos newyorquinos. No nos puede seguir diciendo que no somos caleños porque no, yo me siento más caleña que cualquiera, amando a mi norte del Cauca y amo esta ciudad. Entonces sí somos diversos, sí somos afro, somos mestizos, y tenemos también una vertiente indígena, es un potencial de Cali que no nos metan en ese cuentazo, nuestro potencial en la diversidad y hay que sacar provecho de esto, económico, de reconciliación y de visibilidad de esta ciudad, somos después de Salvador de bahía la ciudad más diversa negra, mestiza y eso ha generado impacto en la gastronomía, en la cultura, en nuestro andar, en nuestra percepción de la vida, es potencia y la verdad es que desde ahí también nos vamos a pegar para seguir creciendo en esta ciudad tan bella y generosa que nos daba oportunidades a tantos de nosotros.

Un aporte “ la estructuración del impacto económico del turismo en Cali, en la economia de Cali,  validado por los gremios¿Le gusta?

Si, más o menos, porque yo tengo a 2027 dos apuestas para esta ciudad:

  1. La internacionalización de la ciudad: me han escuchado hablar de esto y hay que traer turistas internacionales, eso es una apuesta que le deja una derrama económica a Cali, que lo podemos pensar en billones o podemos pensar en millones de dólares, y sobre todo lo que más nos interesa es volver a la conversación del mundo.
  2. Los índices de competitividad: usted me está sumando un tercero me quiere decir métale ahí el PIB, a ver cuánto le suma, yo le copio y después todo esto que yo le estoy diciendo lo medimos de acuerdo a lo que nos va a ayudar a construir.

Parte del legado de esta Secretaria es que nos visiten y avancemos en competitividad, pero también que ayudemos a reconciliar a la ciudad desde el turismo, ese es parte de mi legado.

Cali y una ciudad hermana ¿Qué opina?

Me encanta Madrid, cuando estuvimos en Fitur, hay un proyecto que le voy a contar ayúdeme a traerlo, se llama, “todo está en Madrid”, Uruguay se pegó, “todo está en Uruguay” y nosotros queremos ser “todo está en Cali”. Hace parte de lo que usted acaba de mencionar, si me ayuda que nos hermanemos con Madrid, yo también tengo unos contactos por allá, pero ayúdeme usted.

Gracias por esta invitación, por su liderazgo Ramiro, por su voz, por su medio de comunicación que es muy importante, y aquí estamos todos sumando. Yo creo que usted con su estilo reconocido entre sus televidentes y en la ciudad, también suma, porque creo que todos aquí lo que queremos es que esta ciudad vuelva a ser el sueño de todos, esta Cali amada que llevamos en el corazón y que repito, en mi caso, mi familia le debemos mucho y ahí sí todos tenemos que ponernos la camiseta.

Redacción